Se dice que el primer ataque informático de la historia se produjo un viernes 13 del año 1989. Una revista especializada regalaba disquetes promocionales, que resultaron estar infectados por un virus que afectó a decenas de empresas y particulares. Fue el primer ataque masivo de la historia, y desde entonces no sólo ha cambiado la manera de propagarse los virus, sino también la motivación de los hackers o delincuentes informáticos.
Hoy, los virus informáticos viajan por Internet, una plataforma sobre la que cada vez pivotan más tecnologías de la información y la comunicación. Voz sobre IP, vídeo sobre IP, dispositivos móviles con conexión wifi a Internet… la Red se convierte hoy en una herramienta cuya seguridad estriba tanto en el software como en las precauciones que tomemos los usuarios.
Según el último informe de seguridad de Cisco, que analiza los ataques producidos en 2007 y pronostica tendencias para este año, “las amenazas y los ataques tienen un carácter más global y sofisticado, y esta tendencia continuará en 2008”.Cisco ha ampliado en este informe el espectro habitual de ataques informáticos, pasando del análisis sobre los habituales gusanos, troyanos, spam, phishing, etc… a un análisis por categorías que engloba siete conceptos de amenaza: física, legal, humana, geopolítica, de vulnerabilidad, de responsabilidad y de identidad.
Si analizar las amenazas informáticas es cada vez más complicado, es porque los ataques y sus motivaciones también han ganado complejidad con el paso del tiempo. Según Cisco, “hace años, virus y gusanos saqueaban los sistemas informáticos con el único propósito de hacer daño y adquirir fama”. No obstante, últimamente este tipo de ataques se ha combinado con otros destinados a robar dinero o información personal de los usuarios de Internet, con las conocidas técnicas de phishing, por ejemplo. “Este enfoque de robo y riqueza”, según Cisco, “ha evolucionado posteriormente en un fenómeno mundial” que suele responder a una combinación de motivaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario